28 de julio de 2017
Misael Morales / MisaelMorales_@outlook.com
Viernes 5 de enero, una vez más nuestro país celebra con
mucha estima y cordialidad el Día del Periodista Ecuatoriano.
En afán de rendir homenaje a los docentes, graduados y
estudiantes de la carrera de Periodismo, la Universidad Tecnológica Equinoccial
(UTE) realizó un conversatorio denominado ‘El ejercicio periodístico en
análisis’, el cual contó con la asistencia y participación de distinguidos
periodistas y representantes gremiales, quienes compartieron con todos los
espectadores presentes (físicos y virtuales), sus experiencias y perspectivas
de su labor en la comunicación.
226 años atrás, precisamente el jueves 5 de enero de 1792,
se publicó, en la capital de los ecuatorianos el primer número del
periódico “Primicias de la Cultura de Quito” dirigido por el adelantado y
perínclito Dr. Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo.
Conmemorando tan honrosa fecha para nuestra patria, La
Facultad de Comunicación Artes y Humanidades (FCAH) en conjunto con UTE
Periodismo, llevaron a cabo el conversatorio: ‘El ejercicio periodístico en
análisis’ a las 10:00 horas en el auditorio del bloque T, campus occidental,
con el objetivo de debatir el ejercicio periodístico actual en el Ecuador.
Momentos previos al inicio del evento, la algarabía y
entusiasmo inyectados subrepticiamente por los organizadores se podía
percibir en los estudiantes que acudían de forma gradual al lugar, el
mismo que conforme pasaban los minutos se abarrotaba y rebosaba de presentes,
por ello, las emociones y ímpetu de celebración se sentían con mucha
claridad en el ambiente.
Iniciado el conversatorio, las alusiones al ilustre
periodista, médico, abogado y bibliotecario Eugenio Espejo no se hicieron
esperar, la gratitud y reconocimiento en memoria de sus labores para con el
Ecuador estuvieron muy presente en todas las participaciones.
Dos fueron las mesas establecidas para debate, con temas
ampliamente controversiales en el campo periodístico. La primera fue
nombrada: ‘Formación del periodista en la era de la posverdad’ y la segunda ‘El
ejercicio del periodista en el siglo XXI’.
Cada mesa fue integrada por tres invitados y un docente de
la FACH, todos con diez minutos de espacio, finalizada cada mesa fueron
otorgados diez minutos para las inquietudes de los presentes.
El ambiente cambió, el sosiego se apropió de los presentes,
los que con mucha atención se dispusieron escuchar a Guadalupe Fierro, quien
con un estilo muy afable dio comienzo a la primera mesa; en su diálogo
preponderó la falsedad que pulula por las redes sociales, y la función que los
periodistas debemos ejercer para filtrar las falacias que abundan en la red.
Pasados diez minutos la audiencia la despidió con calurosos aplausos para recibir con la misma estima a Francisco Rocha, quien, con un dialogo vehemente, centro su idea en hecho que democracia es igual a verdad, cada uno de nosotros somos una verdad.Mesa 1 "Periodismo en la era de la postverdad" en @UTEoficial @UtePeriodismo #PeriodismoXXI #DiaDelPeriodista pic.twitter.com/KjbXLWzIsE— MISAEL MORALES (@MisaelMorales_) 5 de enero de 2018
Culminado su tiempo, la audiencia lo despidió con efusivos
agradecimientos dando paso al último e igualmente destacado Pablo Escandón,
quien manifestó que los periodistas debemos identificar la realidad de la
ficción, logrando un contraste con la idea principal de Guadalupe Fierro. Por
lo tanto enfatizó como resultado fundamental que ‘Los periodistas somos
interpretes mas no contadores de la verdad’.
El público asintiendo con gráciles movimientos faciales
reflejaba la satisfacción y el agradecimiento de la presentación de aquellos
tres exponentes de la comunicación en el marco del Día del Periodista.
Aplausos y más aplausos que los presentes propinaban fueron
muestra de la denodada gratitud hacia la mesa uno y su conclusión.
¿Conocías la fecha en conmemoración al día del periodista
ecuatoriano?
NOTICIAS RELACIONADAS: